Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Agaricales  
Familia: Lyophyllaceae 
Género: Lyophyllum
Especie: Lyophyllum decastes s.l. (Fr.) Singer 1951

Sinónimos: Lyophyllum aggregatum (Schaeff.) Kühner, 1938; Lyophyllum cinerescens (Bull.) Konrad & Maubl. 1949; Lyophyllum conglobatum (Vittad.) M.M. Moser, 1953; Lyophyllum effocatellum (Mauri) Pacioni, 1988; Lyophyllum fumosum (Pers.) P.D. Orton, 1960: Nolanea fumosa P. Kumm., 1871; Tricholoma aggregatum (Schaeff.) Ricken, 1915.

Hábito: Cespitoso. En general son especies saprobias. Sin embargo, algunas pueden formar ectomicorrizas in vitro (Larsson et al. 2011). Esto podría estar relacionado con el origen geográfico de las cepas y también con el hábitat en el que se desarrollan; esta inconsistencia puede generar identificaciones incorrectas en las especies (Arana-Gabriel et al. 2018).
Hábitat-Distribución: Es de las primeras especies en fructificar durante el año. Se puede encontrar desde marzo y su abundancia disminuye en junio (Jaime, 2019). Crece en Norteamérica en bosques de Pinus, Pinus-Alnus, Pinus­-Abies y Abies religiosa (Arana-Gabriel et al. 2018). También, se reporta su crecimiento en suelos perturbados o cercanos a carreteras (Kuo, 2010).

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas: Los ejemplares individuales son de pequeños a medianos, llegando hasta 120 mm. Sin embargo, las fructificaciones en racimo pueden ser muy grandes y pesar mas de un kilo.
Píleo: De 30 a 120 mm de convexo a plano convexo. Superficie húmeda cuando está fresco, suave. De color marrón grisáceo a marrón amarillento o marrón oscuro (generalmente más oscuro cuando es joven), algunas veces al recibir mucha luz llegan a ser cafés muy claros. Margen enrollado a lobulado. Contexto blanco, no cambia al tacto o exposición. Láminas unidas al estípite, juntas de color blanco a amarillento (cambia con el tiempo). Esporada color blanco.
Estípite: De 50 a 100 mm de largo; hasta 20 mm de diámetro. Suave, seco, de color blanquecino que se vuelve marrón hacia la base.
Microscopía: esporas de 4-6 µm, redondas o elipsoides, inamiloides. Cistidios ausentes. Basidios con cristales positivos a acetocarmín.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Alrededor de 40 especies se han colocado dentro del complejo taxonómico Lyophyllum decastes, el cual es uno de los más estudiados del género Lyophyllum (Visnovsky et al. 2014). En Europa y Japón se han reconocido cinco taxones morfológicamente distintos dentro del complejo decastes: L. shimeji, L. fumosum, L. loricatum y L. decastes; estas especies son morfológicamente muy similares a nivel macroscópico y microscópico, además, poseen alta plasticidad intraespecífica en la forma de los cuerpos fructíferos, la unión de las láminas y el color del píleo (Larsson y Sundberg, 2011). L. decastes es una de las especies principales del complejo decastes y se ha clasificado filogenéticamente en la sección Difformia (Visnovsky et al. 2014). Los estudios filogenéticos de esta sección indican que las especies se distinguen entre sí por diferencias genéticas y de ecotipo (Arana-Gabriel et al. 2018). L. decastes se encuentra en bosques de coníferas y su hábito es saprótrofo pero puede formar ectomicorrizas in vitro con Pinus pinaster (Li et al. 2019). En México, las cepas que se han aislado de esta especie se asocian con Abies religiosa (Arana-Gabriel et al. 2018).

 

Referencias bibliográficas

  • Arana-Gabriel, Y., C. Burrola-Aguilar, R. Garibay-Orijel, N. Matias-Ferrer, S. Franco-Maass y G. Mata. (2018). Genetic characterization, evaluation of growth and production of biomass of strains from wild edible mushrooms of Lyophyllum of Central Mexico. Brazil Journal of Microbiology. 49(3): 632-640.
  • Bellanger J. M., P. A. Moreau, G. Corriol, A. Bidaud, R. Chalange, Z. Dudova y F. Richard. (2015). Plunging hands into the mushroom jar: a phylogenetic framework for Lyophyllaceae (Agaricales, Basidiomycota). Genetica. 143(2): 160-194.
  • Jaime Salinas, M. (2019). Etnomicología y taxonomía de hongos comestibles del género Lyophyllum (P. Karst) en Tlaxcala (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala, México.
  • Kuo, M. (2010). Lyophyllum decastes. Mushroom Expert Website. Recuperado el 12 de enero, 2021 de https://www.mushroomexpert.com/lyophyllum_decastes.html
  • Larsson, E. y H. Sundberg. (2011). Lyophyllum shimeji, a species associated with lichen pine forest in northern Fennoscandia. Mycoscience. 52(5): 289-295.
  • Li, Q., Q. Wang, X. Jin, Z. Chen, C. Xiong, P. Li, J. Zhiao y W. Huang. (2019). Characterization and comparison of the mitochondrial genomes from two Lyophyllum fungal species and insights into phylogeny of Agaricomycetes. International Journal of Biological Macromolecules. 121: 364-372.
Visnovsky, S. B., N. Cummings, A. Guerin-Laguette, Y. Wang, A. Yamada, H. Kobayashi, M. Kawai y A. R. Pitman. (2014). Detection of the edible ectomycorrhizal fungus Lyophyllum shimeji colonizing seedlings of cultivated conifer species in New Zealand. Mycorrhiza. 24(6): 453-463.


INFORMACIÓN CULTURAL

Atsi xité-xi (Wixárikas, Jalisco)
Nchjo nda (Tlahuicas, Estado de México)
Xolete (Nahuas, Tlaxcala)
Xuletl, xuletlnanácatl (Nahuas, Tlaxcala)
Cohmoco (Nahuas, Tlaxcala)

México
En México su nombre más común es xolete (xoletl: que es muy delicado). Sin embargo, existen otros nombres locales que hacen referencia a características morfológicas, fenológicas y/o su hábito de crecimiento. El nombre hongo blanco por su color, clavito por su forma, cuaresmeño, cohmoco, hongo trueno por la temporada en la que crecen (marzo-abril), molonche aludiendo a que crecen “muchos honguitos” (Jaime, 2019). En la comunidad de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala, los habitantes creen que esta especie sólo es comestible si se recolecta antes del 24 de junio, ya que se cree que después de esta fecha se vuelven tóxicos (Montoya et al., 2003). Además, de la fecha de fructuficación las personas de las comunidades de Francisco Javier Mina y San Isidro Buensuceso, en las faldas del volcán La Malinche, Tlaxcala, mencionan que este hongo solo es comestible cuando sus láminas son blancas, después de que pasa su tiempo se ponen rosas y se vuelve tóxico. Además, en la comunidad de Javier Mina utilizan el agua en dónde lo remojan al limpiarlo y se lavan la cara y manos, y así logran que les queden suaves e hidratadas (Ramírez Terrazo, 2017). En otras zonas, como la región Pjiekakjoo, el nombre de este hongo nchjo nda (nchjo: hongo; nda: agua) se relaciona con el agua, debido a que se desarrolla en la temporada de lluvias (Ramírez Carbajal, 2017).
            En el centro de México, L. decastes s.l. es una de las especies más populares, e incluso de las que alcanzan los precios más altos (Montoya et al., 2003). También es una especie que se valora y reconoce por su exquisito sabor; estos hongos se preparan en caldo o sopa con venas de chilaca, epazote y ajo, o preparados con carne de puerco (Ramírez Carbajal, 2017).
            La importancia cultural de este hongo en las comunidades del centro de México ha trascendido a nombres de grupos de jóvenes. En la comunidad de San Felipe Hidalgo los jóvenes se autonombran “los xoletes”, esto debido a las formas observadas en el crecimiento de las especies del género Lyophyllum, ya que cuando surge un problema en la comunidad todos se juntan lo más rápido posible para resolverlo y están todos juntos como los xoletes (Jaime, 2019).

 

Mundo
Hatake shimeji (Japoneses, Japón)

Una aproximación al significado de su nombre común en Japón es shimeji de campo porque crece en zonas de cultivo o cercano a éstas (Larsson y Sundberg, 2011). Es un hongo comestible y medicinal muy popular en Japón y uno de los más valorados en este país por su textura y su delicioso sabor (Ukawa et al. 2000). Además, es el segundo con mayor importancia económica en esta región y es uno de los hongos más cultivados en Asia (Larsson y Sundberg, 2011; Ukawa et al. 2000). En los países nórdicos se la considera como una especie común (Larsson y Sundberg, 2011).

Referencias bibliográficas

  • Jaime Salinas, M. (2019). Etnomicología y taxonomía de hongos comestibles del género Lyophyllum (P. Karst) en Tlaxcala (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tlaxcala, México.
  • Larsson, E. y H. Sundberg. (2011). Lyophyllum shimeji, a species associated with lichen pine forest in northern Fennoscandia. Mycoscience. 52(5): 289-295.
  • Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres y A. Kong. (2003). Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia. 95(5): 793-806.
  • Ramírez Carbajal, E. (2017). Etnomicología en la zona Tlahuica-Pjiekakjoo en el Estado de México (Tesis de Licenciatura). División de Desarrollo Sustentable, Universidad Intercultural del Estado de México. San Felipe del Progreso, Estado de México.
  • Ramírez Terrazo, A. (2017). Importancia cultural de los hongos no comestibles en dos comunidades de las faldas del volcán La Malintzi, Tlaxcala (Tesis de Maestría). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
Ukawa, Y., H. Ito y M. Hisamatsu. (2000). Antitumor effects of (1-3)-ß-D-Glucano and (1-6)-ß-D-Glucano purified from newly cultivated mushroom, Hatakeshimeji (Lyophyllum decastes Sing.). Journal of bioscience and bioengineering. 90(1): 98-104.

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Se ha reportado que L. decastes presenta propiedades radioprotectoras, antitumorales, antifúngicas, antidiabéticas y antioxidantes; esto se debe a la presencia de componentes bioactivos en los esporocarpos como ribonucleasas y ß-D-glucanos (Li et al. 2019). Distintas investigaciones se han realizado para comprobar las propiedades medicinales que posee este hongo. Ukawa et al. (2000) mediante cromatografía de intercambio iónico y cromatografía de permeación en gel encontraron tres polisacáridos en L. decastes con actividad antitumoral contra el sarcoma 180. Los autores encontraron que los extractos acuosos del hatake shimeji tienen un efecto inhibidor sobre el crecimiento tumoral. Por otro lado,  Miura et al. (2002) investigaron la actividad antidiabética de L. decastes en ratones KK-Ay, que son utilizados como modelo animal para ensayos relacionados con la diabetes tipo 2 con hiperinsulinemia. El extracto acuoso de L. decastes redujo la glucosa en la sangre y la insulina sérica de los ratones, por el contrario, en ratones normales y sanos no se encontró alguna afectación a la glucosa de la sangre. Sin embargo, Isawa et al. (2006) reportaron efectos hepatotóxicos por el consumo de suplementos alimenticios de L. decastes en una mujer de 65 años de edad que padecía diabetes.

 

Referencias bibliográficas

  • Isawa, M., M. Kaito, S. Horrike, M. Yamamoto, R. Sugimoto, H. Tanaka, N. Fujita, Y. Kobayashi y Y. Adachi. (2006). Hepatotoxicity associated with Lyophyllum decastes Sing. (Hatakeshimeji). Journal of Gastroenterology. 41: 606-607.
  • Li, Q., Q. Wang, X. Jin, Z. Chen, C. Xiong, P. Li, J. Zhiao y W. Huang. (2019). Characterization and comparison of the mitochondrial genomes from two Lyophyllum fungal species and insights into phylogeny of Agaricomycetes. International Journal of Biological Macromolecules. 121: 364-372.
  • Miura, T., M. Kubo, Y. Itoh, N. Iwamoto, M. Kato, S. R. Park, Y. Ukawa, Y. Kita y I. Suzuki. (2002). Antidiabetic activity of Lyophyllum decastes in genetically type 2 diabetic mice. Biological and Pharmaceutical Bulletin. 25(9): 1234-1237.
Ukawa, Y., H. Ito y M. Hisamatsu. (2000). Antitumor effects of (1-3)-ß-D-Glucano and (1-6)-ß-D-Glucano purified from newly cultivated mushroom, Hatakeshimeji (Lyophyllum decastes Sing.). Journal of bioscience and bioengineering. 90(1): 98-104.